Es un árbol robusto, de porte majestuoso, que puede superar los 40 metros de altura. Está clasificada en la Sección Quercus, que son los robles blancos de Europa, Asia y América del Norte. Tienen los estilos cortos; las bellotas maduran en 6 meses y tienen un sabor dulce y ligeramente amargo. Las hojas carecen de una mayoría de cerdas en sus lóbulos, que suelen ser redondeados.
Árbol de copa amplia, aovada, redondeada o irregular y hoja caduca. Al tiempo que produce las nuevas hojas, por abril o mayo: las bellotas maduran en septiembre y caen en octubre.
En la mayor parte de Europa y en Asia occidental. En la Península se extiende principalmente por las regiones atlánticas: mitad norte de Portugal, Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco y Navarra. También en León.
Se admiten habitualmente tres subespecies:
Q. robur subsp. robur, que comprendería las poblaciones orientales, alcanzando por occidente hasta el borde de Galicia
Q. robur subsp. broteroana Schwarz, del norte de Portugal y noroeste de España, con los lóbulos de las hojas menos profundos, haz lustroso y cúpulas mayores (18-23 mm).
Q. robur subsp. estremadurensis (Schwarz) Camus, del norte y centro de Portugal, llegando al extremo occidental de Sierra Morena, con hojas más delgadas, lustrosas por el haz, las de primavera, de nerviación secundaria regular, desprovista de nervios intercalares.
Quercus: nombre genérico del latín que designaba igualmente al roble y a la encina.
Fotografia tomada en nuestra ruta por la Fervenza de Belelle.